El plazo para el envío de propuestas de participación finaliza el día:
- 01 de julio de 2022 para sesiones aplicadas
- 01 de septiembre de 2022 para comunicaciones y symposium
IMPORTANTE: Todos/as los autores y autoras de las propuestas deberán estar inscritos/as en el Congreso.
Áreas temáticas
- Área temática 1: Psicología Jurídica de la Infancia y Adolescencia
- Área temática 2: Psicología Jurídica de la Familia
- Área temática 3: Psicología Criminal y Penitenciaria
- Área temática 4: Victimología
- Área temática 5: Testimonio y Evaluación en el Ámbito de la Psicología Jurídica y Forense
- Área temática 6: Psicología Jurídica del Tráfico y la Seguridad Vial
- Área Temática 7: Neuropsicología Forense
- Área temática 8: Mediación y otros Medios Adecuados de Resolución de Conflictos
- Área temática 9: Psicología Jurídica de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
- Área temática 10: Psicología Jurídica y Género
- Área temática 11: Justicia Terapéutica
- Área temática 12: Psicología Jurídica y Ética
- Área temática 13: Otras Psicologías Jurídicas
Normas de Estilo de Redacción
- Título de la propuesta: Arial, px 11, negrita, mayúscula y justificación centrada.
- Autores: Arial, px 10 y justificación centrada.
- Afiliación: Arial, px 10, cursiva y justificación centrada.
- Títulos de apartados: Arial, px 10, negrita y justificación centrada.
- Texto: Arial, px 10 y justificado. Sangría primera línea 1,25.
- Palabras clave: Arial, px 10 y justificación izquierda. Al final de la participación.
- Correo electrónico: Arial, px 10 y justificación izquierda. Al final de la participación.
Requisitos de participación
- Todas las propuestas se enviarán a través del Formulario de participación online
- Se enviará un archivo de Documento Word con el abstract de la propuesta.
- Se enviará una Declaración de Originalidad
- Se deberá seguir la Normativa para la redacción de propuestas a enviar
- Se deberán seguir las Normas de estilo
- Cada participante podrá presentar un máximo de 3 propuestas.
Tipos de Participación
Serán gestionadas por invitación del Comité Organizador entre científicos/as y académicos/as tanto del ámbito de la Psicología Jurídica, como del Derecho, de muy reconocido prestigio nacional o internacional.
Serán propuestas por la directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense entre científicos/as y académicos/as tanto del ámbito de la Psicología Jurídica, como del Derecho. En ellas debatirán psicólogos/as y operadores jurídicos de referencia sobre la temática en cuestión.
Mini talleres de actualización profesional.
Éstos podrán ser propuestos por los asistentes y han de tener una línea temática homogénea que dará el título al simposio; deberán contar con entre 5 y 6 presentaciones (no más). Los/as participantes habrán de ser representativos de al menos 3 grupos de trabajo (académico, científico o profesional) diferentes.
Incluyen propuestas de estudios empíricos, estudios de caso y presentaciones teóricas. La decisión del comité científico sobre una modalidad u otra no será en relación a la calidad sino en la construcción de mesas temáticas homogéneas, sin solapamiento en las presentaciones y buscando la complementariedad. Ambos tipos de formatos tendrán el mismo tratamiento en certificaciones y cara a futuras publicaciones de la Sociedad.