Miguel Ángel Carrasco Ortiz

CV
Miguel Ángel Carrasco Ortiz, doctor en Psicología y Máster en Terapia de conducta, es Catedrático de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su actividad investigadora y docente se ha centrado fundamentalmente en el ámbito clínico y pericial. Como investigador, viene trabajando en los últimos veinte años en el estudio de las emociones infantojuveniles, en general, y en la agresión y violencia infantil, en particular. Su interés se ha centrado en el estudio de numerosas variables relacionadas con el ajuste infantil y en el desarrollo de instrumentos de evaluación adaptados a este tipo de población. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha participado como autor en distintos libros relacionados con el campo de la evaluación clínica y forense. Como docente, imparte diferentes asignaturas en los programas de grado y postgrado de la universidad en la que trabaja. Su actividad docente e investigadora se complementa con su actividad clínica como terapeuta, supervisor y director del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. Una información más detallada de su productividad científica, así como de las tareas docentes y clínicas que realiza pueden consultarse en su página web.
(Hipervínculo a: https://www.uned.es/universidad/docentes/psicologia/miguel-angel-carrasco-ortiz.html)
Ana María Martín

José Luis González Álvarez

CV
Coronel Psicólogo D. José Luis González Álvarez, Licenciado en Psicología (1995; especialidad clínica), Doctor en Psicología (2005: especialidad jurídica y forense), miembro del Ilustre Colegio de Psicólogos de Madrid desde 1996. Doble Máster en Psicología Clínica (1996 y 1997). Máster en Ciencias Forenses (2006). Experiencia profesional dentro de la Guardia Civil desde el año 1984: Seguridad Ciudadana, Policía Judicial y Psicología. Fundador de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD; 1995) y de los Equipos Mujer Menor (EMUMEs; 1996) del Cuerpo. De 2015 a 2022, Jefe de Área en la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior). Durante 2022 destinado en la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil; y desde agosto de 2023, Jefe del Servicio de Psicología del Cuerpo. Autor de numerosos artículos científicos y capítulos de libro, e integrante de distintos grupos de investigación científica, sobre aplicaciones de la psicología en la investigación criminal operativa (psicología criminalista): entrevista e interrogatorio, perfiles, detección del engaño, autopsia psicológica, … Al respecto, formador de especialistas de Policía Judicial de la Guardia Civil, y colaborador docente e investigador científico con diversas Universidades y Fundaciones españolas en los últimos 20 años.
El psicólogo en la prevención del suicidio en los cuerpos policiales
Participantes
Gemma de la Cruz Moreno. El Plan Preventivo de Asistencia Psicológica de la Guardia Civil.
Benito Florido Vera. Protocolo de autopsia psicológica en la Guardia Civil.
Alfredo Pachecho Torralva. El suicidio en las Policías Locales españolas.
Javier Jiménez Pietropaolo. La prevención del suicidio en la Policía Nacional.
José Manuel Muñoz
CV
José Manuel Muñoz Vicente, es Licenciado en Psicología (UCM) y experto en Criminología por la misma universidad. Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil (UCLM) y Máster en Psicopatología Criminal y Forense (UCJC).
Desde el año 2005 desempeña su labor profesional como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, realizando informes periciales para las jurisdicciones civil y penal.
Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la disciplina, así como ha colaborado en la elaboración de Guías de Buenas Prácticas en distintos campos de la Psicología Forense. También ha formado parte de equipos de investigación en el área.
Es docente en distintos programas de postgrado relacionados con las Psicología Forense y participante habitual en actividades técnico-científicas relacionadas con la profesión.
Fue coordinador de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2009-2018), y actualmente es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICF-UAM) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
La Coordinación de Parentalidad en España: inicio, desarrollo, situación actual y perspectivas de futuro
Participantes
Alfredo Muñoz Naranjo.
José Campos del Alcázar.
Mariela Checa Caruana.
Félix Arias Arias.
María Escudero y Candela Gracia
CV María Escudero
María Escudero Sánchez, Licenciada en Psicología. Psicóloga Colegiada con el Número M-38820. Con habilitación sanitaria de la Junta de Andalucía NICA Número 43084. Máster en Psicología Jurídica y Forense por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. Acreditación Profesional como Psicóloga Experta en Psicología Forense. Perteneciente al Turno Oficial de Peritos del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica y Forense del Consejo General de la psicología de España. Master en Mediación Familiar, Civil, Social y Justicia Restaurativa por la Universidad de Sevilla. Formación en las Técnicas y Procedimientos de Evaluación Forense de la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela. Experiencia profesional en Políticas Públicas de Igualdad, en perspectiva de género y en violencia contra las mujeres. Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y de su Junta Directiva. Socia colaboradora de AMJE (Asociación de Mujeres Juezas de España).
CV Candela Gracia
Candela Gracia Morilla, Licenciada en Psicología, Profesora Asociada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el Doble Grado de Derecho y Criminología. Experto Universitario en Violencia de Género y Malos Tratos, perspectiva multidisciplinar. Acreditación Profesional como Psicóloga Experta en Psicología Forense y Acreditación Profesional en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de Psicología. Psicóloga Titular de la Oficina de Asistencia Víctimas de Delitos por el Ministerio de Justicia en el Juzgado de Cuenca. Formación Doctorado en las Técnicas y Procedimientos de Evaluación Forense, en la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela. Colaboradora Externa del Grupo de Investigación de dicha Unidad. Docente del módulo Sexología Forense del Máster en Sexología por la Universidad de Sevilla. Docente del módulo Evaluaciones e Informes Forenses en el Máster de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Máster en Psicología Forense por la Asociación Española de Psicología Conductual y el Instituto Europeo de Psicología Aplicada. Máster en Mediación Familiar, Civil, Social y Justicia Restaurativa por la Universidad de Sevilla. Máster en Sexología por la Universidad de Sevilla. Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Miembro de la Sociedad Española en Intervención en Sexología. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica y Forense del Consejo General de la Psicología de España.
Mila Arch y José Manuel Muñoz
CV Mila Arch
Mila Arch es doctora en psicología, experta en psicóloga forense acreditada, profesora lectora en la Universidad de Barcelona y profesora colaboradora del grado en Criminología la Universitat Oberta de Catalunya.
Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas, así como en otras publicaciones y diversos capítulos en libros tanto del ámbito psicológico como jurídico. Asimismo, ha realizado más de 150 contribuciones científicas en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos proyectos de investigación, en la actualidad, en los desarrollados por del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y del Adolescente de la Universidad de Barcelona (GReVIA), del que es miembro activo. Actualmente, desarrolla como investigadora principal un estudio centrado en la victimización de los menores en procesos de familia con alta conflictividad y judicialización.
A lo largo de su trayectoria ha formado parte de diversos comités y ostentado varias representaciones destacando, entre otras, la Presidencia de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (2010-2018) y la Presidencia de la Comisión Permanente de la Comisión Deontológica Estatal (2017-2018), asimismo, ha sido miembro de reconocido prestigio de la Junta Directiva de la división de psicología jurídica del COP (2015-2018). Actualmente, es vocal de ética y deontología en la Junta Directiva de la SEPJF.
CV José Manuel Muñoz
José Manuel Muñoz Vicente, es Licenciado en Psicología (UCM) y experto en Criminología por la misma universidad. Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil (UCLM) y Máster en Psicopatología Criminal y Forense (UCJC).
Desde el año 2005 desempeña su labor profesional como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, realizando informes periciales para las jurisdicciones civil y penal.
Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la disciplina, así como ha colaborado en la elaboración de Guías de Buenas Prácticas en distintos campos de la Psicología Forense. También ha formado parte de equipos de investigación en el área.
Es docente en distintos programas de postgrado relacionados con las Psicología Forense y participante habitual en actividades técnico-científicas relacionadas con la profesión.
Fue coordinador de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2009-2018), y actualmente es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICF-UAM) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Directrices éticas de la SEPJF para la evaluación pericial en casos de familia: contribuciones a la práctica forense
María Ángeles Pérez García

CV
Psicóloga adscrita a la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos del Ministerio de Justicia en los Juzgados de Salamanca (desde 2003). Acreditada como Psicóloga Jurídica y Forense por el COP. Psicóloga Sanitaria con despacho y registro sanitario.
Profesora externa de la USAL (Psicología y Criminología), de la PUCE y anteriormente en la UCM (Máster en Victimología)
Formadora en Psicología Jurídica y Forense en múltiples Congresos, Jornadas, Cursos y Conferencias a psicólogos y operadores jurídicos.
Coordinadora de la División de Atención a Víctimas en el proceso judicial de la SEPJF.
Coordinadora de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio de Psicología de Castilla y Léon.
Formación:
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (1997), Máster en Modificación de Conducta, Máster en Psicología Legal y Forense, Título de experta universitaria en Violencia de Género y Doméstica, Título de experta universitaria en Mediación y Orientación Familiar. Formación continua
Autopsia psicológica. Respuestas forenses y reparación para víctimas de delitos
Participantes
Miguel Ángel Soria Verde. Objetivos, funciones y metodologías en la Autopsia Psicológica.
José Luis González Álvarez. Autopsia psicológica en suicidio de personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Andrés Sotoca Plaza. Autopsia psicológica en la investigación policial de desapariciones de alto riesgo.
M. Ángeles Pérez García. Autopsia Psicológica del victimario para la reparación de la víctima del delito.
Luis Rodríguez Franco y Francisco Javier Rodríguez Díaz
CV Luis Rodríguez Franco
Profesor Dr. Titular de Universidad desde 1982. Su actividad docente se desarrolla en las facultades de Psicología y Derecho. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y responsable del grupo de Investigación CTS-111 (Psicología Clínica y de la Salud), su actividad clínica e investigadora se desarrolla en distintos centros asistenciales e institucionales, centrándose en el estudio y tratamiento del Dolor Crónico, la peritación y procesos de selección y formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Comunidad andaluza. Desde 1998 se viene ocupando del análisis de la violencia entre parejas de novios adolescentes.
El interés principal ha sido la elaboración y estudio posterior de un instrumento de evaluación específico de la Violencia entre parejas jóvenes y adolescentes, que finalmente permitió la publicación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-VP), adaptado en la actualidad en ocho países. Los datos de la investigación han originado la necesidad de elaborar otras versiones del cuestionario resaltando el citado, por ser destinado a la evaluación de ambos miembros de la misma pareja.
CV Francisco Javier Rodríguez Díaz
Dr. Francisco Javier Rodríguez Díaz. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección de Psicología, por la Universidad de Santiago de Compostela, en 1980, y habiendo defendido su Tesis Doctoral en la misma universidad. Desde 1986 Profesor de la Universidad de Oviedo, siendo en la actualidad Catedrático del Departamento de Psicología de dicha Universidad, desde 2018, y destacando por tener evaluación positiva de cinco sexenios de investigación.
La trayectoria científica se adscribe a la línea de investigación en torno a la Psicología Jurídica y Forense (Violencia, Menor Infractor, Comportamiento Antisocial, y Violencia de Género y Doméstica), que han tenido tanto continuidad en la financiación de I+D+i como en la producción científica de calidad, dentro del grupo de investigación Comunitaria, Jurídica y de la Salud (CJS), grupo evaluado de alta calidad productiva (AUD/2021/51411).
Jóvenes y Violencia
Participantes
Lourdes Contreras. Variables socio-cognitivas y emocionales implicadas en la Violencia Filio-Parental y en otros tipos de Violencia Juvenil.
Beatriz Pérez Sánchez. Violencia coercitiva desatendida: apropiación de los derechos reproductivos de la mujer en relaciones de noviazgo.
Paula Alarcón Bañares. Violencia y conducta antisocial en adolescentes ofensores de ley
Luis Rodríguez Franco y Francisco Javier Rodríguez Díaz. Investigación y desarrollos en el estudio de la Violencia en el Noviazgo
José Manuel Muñoz

CV
José Manuel Muñoz Vicente, es Licenciado en Psicología (UCM) y experto en Criminología por la misma universidad. Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil (UCLM) y Máster en Psicopatología Criminal y Forense (UCJC).
Desde el año 2005 desempeña su labor profesional como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, realizando informes periciales para las jurisdicciones civil y penal.
Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la disciplina, así como ha colaborado en la elaboración de Guías de Buenas Prácticas en distintos campos de la Psicología Forense. También ha formado parte de equipos de investigación en el área.
Es docente en distintos programas de postgrado relacionados con las Psicología Forense y participante habitual en actividades técnico-científicas relacionadas con la profesión.
Fue coordinador de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2009-2018), y actualmente es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICF-UAM) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Nuevos modelos de familia: perspectivas jurídicas y psicológicas
Participantes
Carmen Varela Álvarez. Técnicas de reproducción asistida y triple afiliación. Implicaciones legales y psicológicas.
Marta Rufilanchas Guirado. Acciones de reclamación de filiación. El abordaje de la prueba pericial psicológica.
Cristina Díaz-Malnero Fernández. El contrato de coparentalidad.
Ricardo Pérez-Luco Arena

CV
Ricardo Pérez-Luco Arenas, Psicólogo (UFRO-Chile), Magíster en Ciencias Sociales y Políticas (FLACSO-México) y Doctor en Métodos de Investigación en Psicología (UPSA-España). Actualmente profesor Titular en la Universidad de La Frontera, realiza docencia en pre y postgrado en contenidos de investigación y formación especializada en intervención con adolescentes infractores de ley, siendo investigador responsable de los desarrollos científico-tecnológicos “Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes, MMIDA, y Sistema Integrado de Intervención Diferenciada con Adolescentes SIGID-MMIDA (https://www.academia.edu/
Variables relevantes en el diseño de intervenciones con adolescentes infractores de ley
Participantes
Juan García-García, Antonio Zarauz Moreno, Mery Buestán Játiva y Elena Ortega Campos. Predicción de reiteración de conducta delictiva con modelos de inteligencia artificial.
Karin Arbach, Micaela Guibert, Consuelo Viano-Tello y Carolina Rinaldi. Solapamiento entre victimización y conducta violenta en adolescentes y variaciones según género.
Paula A. Alarcón Bañares, Lorena S. Wenger Amengüal y Daniela P. Zúñiga Silva. Competencias socioemocionales y conducta antisocial en adolescentes expuestos a experiencias adversas.
Marina Rezende Bazon, André Vilela Komatsu, Rafael F. Dutra Leite, Pâmela Virgínia dos Santos, Rafaelle C. Santos Costa y Fernanda Pappa Buoso. Experiencias adversas y conducta violenta en la adolescencia: género y resiliencia.
Ana Mª Martín Rodríguez, Juan A. Rodríguez Hernández, Isabel T. Martín Mateos y Carlos E. Mora Luis. STEMPATHY: el uso del PBL y del modelo MUSIC en medidas judiciales.
Ricardo Pérez-Luco Arenas, Andrea A. Sepúlveda Canales, Daniel A. Álvarez Barrios, Sergio A. Chesta Saffirio y Andrés A. Concha-Salgado. Fortalezas personales y relacionales y ajuste a redes de apoyo para intervención.
Isabel Iborra Marmolejo

CV
Doctora en Psicología y Diplomada en Psicología Forense.
Profesora de la Universidad Católica de Valencia (2012-act.).
Co-Directora del Máster Universitario en Psicología Jurídica (2016-act.) y del Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula (2013-act.) de la Universidad Católica de Valencia (UCV).
Miembro del Grupo de investigación MebLab de la Universidad Católica de Valencia (2016-act.), del Grupo “Emoción, empatía y conducta” (director: Prof. José Sanmartín) (UCV) (2014-2016) y del Grupo investigación HUM-677, “Desarrollo en contextos de riesgo” (director: Prof. José Cantón Duarte) (Universidad de Granada) (2011-2013).
Investigadora del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia (1999-2011) y Coordinadora Científica del mismo centro (2007-2011).
Representante española de INPEA (International Network for the Prevention of Elder Abuse).
Líneas de investigación principales: violencia escolar y violencia familiar (especialmente, maltrato de personas mayores).
Estadísticas de google académico: 1.453 citas; índice h de 15; índice i10 de 18.
Autora de más de 40 publicaciones sobre violencia, entre ellas:
Iborra, I., Van Hoey, J. y Beneyto, M. J. (2021). Older Women Killed by their Partners: a Socio-Demografic Analysis and Risk Factors. En M. Kapur (Ed.), Older Women and Well Being. A Global Perspective (pp.109-130). Springer.
Solá-Sales, S.; Pérez-González, J.; Van Hoey, J.; Iborra-Marmolejo, I.; Beneyto-Arrojo, M. J.; & Moret-Tatay, C. (2021). The Role of Resilience for
Migrants and Refugees’ Mental Health in Times of COVID-19. Healthcare, 9: 1131.
Bernabé-Valero, G.; Moret-Tatay, M. C.; Iborra-Marmolejo, I.; & Blasco-Magraner, S. (2019). Psychometric Properties of the Indebtedness Scale in Spanish University Students. Frontiers in Psychology. 10: 1094.
Penhale, B. & Iborra, I. (2015). The epidemiology of elder abuse. Oxford Textbook of Violence Prevention. Epidemiology, Evidence, and Policy. pp. 65 – 70. Oxford University Press.
Iborra, I., García-Esteve, Y. & Grau, E. (2013). International Perspectives on Elder Abuse. pp. 168 -187. Routledge.
Iborra, I. & Penhale, B. (2011). Risk Factors.En OMS, European Report on Preventing Elder Maltreatment (pp.29 – 40).
Consecuencia psicológicas de los traumas vividos en la infancia
Participantes
Elisa Bisbal González, Isabel Iborra Marmolejo, Carmen Moret Tatay, Mª José Beneyto Arrojo y Mª José Jorques Infante. Vivencia de eventos traumáticos en la infancia y sintomatología en la edad adulta.
Carla García Medina, Isabel Iborra Marmolejo y Carmen Moret Tatay. Consecuencias psicológicas del abuso sexual en base a un análisis de sentencias.
Beatriz Valero Gallardo y Esperanza Dongil Collado. Revisión sobre el impacto de la violencia de género en niños.
Paula Gaya Llopis y María Motos Muñoz. Revisión sobre las consecuencias del trauma en menores con Trastorno del Espectro Autista.
Rebeca Balaguer Albarracín y Mª Carmen Casas García. Revisión sobre la influencia del trauma complejo infantil en el apego adulto.
Marisol Lila

CV
Marisol Lila es catedrática de psicología social en la Universidad de Valencia. Investiga las actitudes de la población hacia la violencia de pareja y la respuesta del sistema judicial a los agresores. Desde 2006, diseña y dirige un programa de intervención para agresores de violencia de pareja en la Universidad de Valencia (Programa Contexto). También ha diseñado y dirigido varios ensayos controlados aleatorizados para evaluar intervenciones motivacionales para aumentar la adherencia de los participantes a los programas para agresores de pareja. La profesora Lila es actualmente la investigadora principal de un proyecto PROMETEO financiado por la Generalitat Valenciana para grupos de excelencia.
Intervención con agresores de pareja: Avances en la investigación
Participantes
Ángel Romero-Martínez. El análisis neuropsicológico en el ámbito de los maltratadores.
Cristina Expósito-Álvarez, Manuel Roldán-Pardo y Marisol Lila. Impacto de las metas en la intervención con agresores que consumen sustancias.
Manuel Roldán-Pardo, Marisol Lila y Cristina Expósito-Álvarez. Validación de la Escala de Satisfacción con la Intervención en hombres maltratadores.
Marisol Lila, Cristina Expósito-Álvarez y Manuel Roldán-Pardo. Protocolos focalizados en factores de riesgo específicos en la intervención con maltratadores.
María José Garrido Antón

CV
Es comandante de la Guardia Civil, está destinada en la Secretaria de Estado de Seguridad, liderando varias investigaciones nacionales. Anteriormente fue profesora del departamento de liderazgo del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), organismo de referencia y excelencia tanto para las Fuerzas Armadas, como para la Guardia Civil. Es la encargada de formar líderes militares a través de materias tan importantes como el autoconocimiento, el liderazgo y la gestión de los recursos humanos.
También es Doctora Europea Cum Laude en Psicología (Mitt Sweden University – Universidad Autónoma de Madrid), con un máster en Ciencias Forenses, en Criminal Profiling, Violencia de género, así como experta en Criminología.
Está en posesión del título Women is Leadership Development Programme de la Universidad de Oxford, así como de diferentes centros e instituciones españolas (Liderazgo y seguridad, o el programa de desarrollo profesional y liderazgo del Instituto de la Mujer).
Autora de tres libros entre los que destaca su novela “Sobre personas y monstruos” donde a modo ensayístico relata casos donde ha trabajado aplicando la Psicología en la investigación criminal.
Invitada de varias universidades de reconocido prestigio como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid o la UDIMA.
Está en posesión de diferentes condecoraciones tanto civiles como militares. Destaca la cruz de plata al mérito policial, la gran cruz de Santiago y, recientemente el reconocimiento Doctorado Honoris Causa Summa Cum Laude.
Finalmente, María José es una persona íntegra, con destacadas competencias profesionales orientadas al trabajo en equipo, la disciplina y la responsabilidad.
Victimización y vulnerabilidad en mujeres internas víctimas de violencia de género
Participantes
María José Garrido Antón, Montserrat Tous Zaguito, Vielka Peguer y Laura Sánchez. Procedimiento del macroproyecto; Características principales de una muestra de mujeres internas víctimas de VDG.
Marta Caballé Pérez, Ariadna Trespaderne Dedeu y Miguel Ángel Soria-Verde. Violencia de Género en Mujeres Reclusas: Explorando la Disonancia entre la Realidad y la Víctima Ideal.
Rosa Viñas Racionero, María José Garrido Antón y María Biela Alonso. La realidad de las mujeres bisexuales encarceladas: representatividad, violencia de género y ajuste penitenciario.
María Biela Alonso, María José Garrido Antón y Rosa Viñas Racionero. Migración y violencia sexual en una muestra de mujeres encarceladas: Un estudio piloto.
Raúl Quevedo-Blasco, Alejandro Guillén-Riquelme y José María Palomares-Rodríguez. Análisis de los comportamientos suicidas en mujeres internas víctimas de VDG.
Francisca Expósito

CV
Profa. Francisca Expósito. Catedrática de Psicología Social en la Universidad de Granada.
Sus principales líneas de investigación versan sobre cuestiones de Género: Discriminación, Sexismo y Violencia de Género, y sus implicaciones jurídicas. Ha impartido cursos de sobre cuestiones relacionadas con la Violencia de Género y la Ps Jurídica en diferentes universidades nacionales e internacionales.
Miembro de numerosos Proyectos de Investigación del Plan Nacional (I+D+i), ha sido IP en 6 de ellos, en temas relacionados con la discriminación y/o la violencia de género.
Cuenta con numerosos artículos de investigación publicados en revistas relevantes en el área, 5 de ellos entre las 10 mejores del mundo y que se han convertido en un referente en Sexismo y Violencia de Género. Los datos de citación e impacto sitúan uno de mis trabajos (Journal of Personality and Social Psychology, 2000) entre el 5% de los artículos más citados a nivel internacional (ISI Web of Science).
Autora de más de 500 trabajos, entre artículos en revistas, Manuales para la transferencia del conocimiento, capítulos de libros científicos, ponencias o comunicaciones a Congresos, la mayoría de ellos internacionales de reconocido prestigio (General Meeting of the Association of Experimental Social Psychology, Society for the Psychological Study of Social Issues o el Meeting of the Society for Personality and Social Psychology).
Directora de numerosos Programas de intervención psicosocial como el “Programa sobre Reeducación con Agresores de Violencia de Género” en Andalucía, desde 2015, desarrolla el Programa UGR de Intervención Psicosocial con niños/as y sus madres víctimas de Violencia de género en la Universidad de Granada y coordina el Programa de “Mediación en la resolución de conflictos de Familia” en la clínica Psicológica de la UGR desde hace casi dos décadas.
Aplicaciones de las técnicas cualitativas en el ámbito de la Psicología Jurídica
Participantes
Francisca Expósito y Edgardo Gómez. ¿Qué lleva a las mujeres a consentir relaciones sexuales?
Marta Badenes-Sastre, Patricia Medinilla-Tena y Francisca Expósito. Romper las cadenas: razones de las mujeres para dejar una relación violenta.
Gemma Sáez. Evaluación mixta de una intervención con víctimas de violencia de género.
Helena Cortina y Ana M. Martín. La culpabilización de las víctimas de violencia filioparental en Twitter (ahora X).
Mercedes Novo, Verónica Marcos y Dolores Seijo. Nuevas realidades y espacios de reflexión del alumnado frente al acoso escolar.
María del Carmen Cano Lozano

CV
Carmen Cano-Lozano, Doctora en Psicología y Profesora Titular de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación “Análisis psicosocial del comportamiento ante la nueva realidad social” (HUM-651). Especializada a nivel docente y de investigación en diversos ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense. Desde el año 2006 dirige una línea de investigación centrada en la conducta antisocial de adolescentes y jóvenes y sus repercusiones psicológicas, sociales y jurídicas. Investigadora principal en diferentes proyectos de investigación I+D+i relacionados con la evaluación de la violencia filio-parental, prevalencia, factores de riesgo, relación con otros tipos de violencia juvenil y estudio de perfiles. Ha diseñado y validado el Cuestionario de Violencia Filio-Parental (C-VIFIP) en diferentes versiones: adolescentes, jóvenes y padres. Autora de diversos artículos en revistas científicas internacionales y nacionales de impacto sobre conducta antisocial en adolescentes, violencia filio-parental y conflictos familiares. Directora de varias tesis doctorales sobre jóvenes infractores y violencia filio-parental. Profesora en diferentes Másteres universitarios oficiales y propios y cursos de formación especializada en colegios oficiales de psicólogos, administraciones y entidades privadas. En el año 2021 fue editora de un monográfico titulado “Child-to-parent violence: Challenges and perspectives in current society” en la revista Frontiers in Psychology. Información más detallada de su perfil de investigación puede consultarse en: https://investigacion.ujaen.es/investigadores/191994/publicaciones
Nuevos retos en la investigación sobre la violencia filio-parental
Participantes
Izaskun Ibabe y Daniel Marañón. Precisión diagnóstica en los casos de violencia filio-parental.
Maryurena Lorenzo, Jennifer Pérez, Helena Cortina y Ana M. Martín. La relación entre la adaptación española del ABC-I y el CPAQ.
María J. Navas-Martínez, Nazaret Bautista-Aranda, Lourdes Contreras y M. Carmen Cano-Lozano. Predictores asociados a la violencia filio-parental y otros tipos de violencia juvenil.
Nazaret Bautista-Aranda, Lourdes Contreras y M. Carmen Cano-Lozano. Factores psicosociales en progenitores que sufren violencia filio-parental.
Antonio Andrés Pueyo

CV
Antonio Andrés Pueyo. Catedrático de Psicología en la Universitat de Barcelona (UB) y miembro investigador del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la misma universidad. Supervisor senior del Instituto de Psicología Forense y Director del Máster de Psicología Forense y Criminal (IL3-UB) y promotor de PrevenSI. Es experto en valoración y gestión del riesgo de violencia. También es asesor de organismos oficiales (Ministerio del Interior, de Justicia, etc.) y otras entidades NGO (OIJJ; UNODC, UNICEF) relacionadas con la criminalidad y la ejecución penal. Autor de diferentes publicaciones científicas (artículos, libros e instrumentos psicométricos) y responsable de los proyectos de investigación internacionales y nacionales: Cercles.cat; Riscanvi; Mentorías tabla-penitenciarias y aplicaciones de la inteligencia artificial a la predicción del riesgo de violencia.
Violencia y agresiones sexuales en grupo
Participantes
Antonio Andres-Pueyo. Violencia sexual y agresiones en grupo: una actualización
Juan José López-Ossorio, Alicia Sánchez, Jorge Santos-Hermoso, Natalia Cendoya y Antonio Andrés-Pueyo. Prevalencia y evolución de los delitos sexuales denunciados en España
Jorge Santos-Hermoso, Natalia Cendoya, Alicia Sánchez, Juan José López-Ossorio. Más allá de los límites individuales. Violencia sexual ejercida en grupo
Natalia Cendoya, Jorge Santos-Hermoso, Alicia Sánchez, Juan José López-Ossorio. Vulnerabilidad en desarrollo. Delitos sexuales en grupo y víctimas menores
Alicia Sánchez, Jorge Santos-Hermoso, Natalia Cendoya, Juan José López-Ossorio. Violencia desenfrenada. Análisis de los delitos sexuales cometidos en grupo
Francisco Javier Rodríguez Díaz y Luis Rodríguez Franco
CV Francisco Javier Rodríguez Díaz
Dr. Francisco Javier Rodríguez Díaz. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección de Psicología, por la Universidad de Santiago de Compostela, en 1980, y habiendo defendido su Tesis Doctoral en la misma universidad. Desde 1986 Profesor de la Universidad de Oviedo, siendo en la actualidad Catedrático del Departamento de Psicología de dicha Universidad, desde 2018, y destacando por tener evaluación positiva de cinco sexenios de investigación.
La trayectoria científica se adscribe a la línea de investigación en torno a la Psicología Jurídica y Forense (Violencia, Menor Infractor, Comportamiento Antisocial, y Violencia de Género y Doméstica), que han tenido tanto continuidad en la financiación de I+D+i como en la producción científica de calidad, dentro del grupo de investigación Comunitaria, Jurídica y de la Salud (CJS), grupo evaluado de alta calidad productiva (AUD/2021/51411).
CV Luis Rodríguez Franco
Profesor Dr. Titular de Universidad desde 1982. Su actividad docente se desarrolla en las facultades de Psicología y Derecho. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y responsable del grupo de Investigación CTS-111 (Psicología Clínica y de la Salud), su actividad clínica e investigadora se desarrolla en distintos centros asistenciales e institucionales, centrándose en el estudio y tratamiento del Dolor Crónico, la peritación y procesos de selección y formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Comunidad andaluza. Desde 1998 se viene ocupando del análisis de la violencia entre parejas de novios adolescentes.
El interés principal ha sido la elaboración y estudio posterior de un instrumento de evaluación específico de la Violencia entre parejas jóvenes y adolescentes, que finalmente permitió la publicación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-VP), adaptado en la actualidad en ocho países. Los datos de la investigación han originado la necesidad de elaborar otras versiones del cuestionario resaltando el citado, por ser destinado a la evaluación de ambos miembros de la misma pareja.
Desarrollo en la Investigación de Latino-América en Justicia Juvenil
Participantes
Ever José López Cantero. Violencia en la crianza.
Andrés Alexis Ramírez Coronel y Verónica Isabel Paredes Tello. Propiedades psicométricas de la Escala de Relación de Coparentalidad en progenitores ecuatorianos.
Luis Burgos Benavides. Cultura y género en los comportamientos de violencia filio-parental.
Ricardo Pérez_Luco Arenas. Transferencia del Modelo MMida de Chile a México.
Alhena Luz Alfaro Urquiola y Venus Elisabeth Medina Maldonado. Investigaciones de relaciones de noviazgo en jóvenes de Latinoamérica.
María Ángeles Pérez García

CV
Psicóloga adscrita a la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos del Ministerio de Justicia en los Juzgados de Salamanca (desde 2003). Acreditada como Psicóloga Jurídica y Forense por el COP. Psicóloga Sanitaria con despacho y registro sanitario.
Profesora externa de la USAL (Psicología y Criminología), de la PUCE y anteriormente en la UCM (Máster en Victimología)
Formadora en Psicología Jurídica y Forense en múltiples Congresos, Jornadas, Cursos y Conferencias a psicólogos y operadores jurídicos.
Coordinadora de la División de Atención a Víctimas en el proceso judicial de la SEPJF.
Coordinadora de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio de Psicología de Castilla y Léon.
Formación:
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (1997), Máster en Modificación de Conducta, Máster en Psicología Legal y Forense, Título de experta universitaria en Violencia de Género y Doméstica, Título de experta universitaria en Mediación y Orientación Familiar. Formación continua
Delitos sexuales a menores y el papel de las TICs. Actualidad y retos
Participantes
Miguel Ángel Soria Verde. Objetivos, funciones y metodologías en la Autopsia Psicológica.
Begoña Díez Nieto y Trinidad García Díez. “El proceso de victimización sexual en menores. Formas y tipos a través de las TICs”
Mª José Díez Alonso. Exposición de caso. Perfil de victimario en delitos sexuales a menores.
A. Belén Silguero Ayuso. Perfil de las víctimas menores de delitos sexuales por el mal uso de las TICs.
Raquel Poy Castro. Retos en la Educación sexual a menores y Tics, en docentes y sociedad.
Esther Gómez Sánchez

Peritaje en Valoración de Credibilidad y Comportamiento No Verbal como Prueba Judicial
CV
Esther Gómez (Sánchez), C.E.O. de Peritocat, Detective privada y perito forense con más de 15 años de experiencia, experta en detección del fraude, experta en comportamiento no verbal, valoración de la credibilidad, expresión facial, expresión corporal, microexpresiones que aplica en la prevención profesional contra el fraude.
Pionera en introducir la técnica del análisis científico del comportamiento no verbal y la valoración de la credibilidad en el ámbito de la investigación privada y más recientemente en el ámbito forense judicial.
Recientemente ha sido galardonada con el Premio 2022 CODPCAT por el Colegio Oficial de Detectives Privados de Cataluña.
En constante formación y actualización es Docente universitaria en detección de la mentira y valoración de la credibilidad, Docente en CNV y Detección de Mentiras en la investigación en curso C.A.I. del Colegio de Detectives de Catalunya, conferenciante nacional e internacional en valoración de la credibilidad, comportamiento no verbal, prevención del fraude e investigación privada.
Investigadora científica en el campo de sus especialidades, ha publicado varios artículos científicos sobre grafoscopia y autofalsificiación de la firma, comunicación y comportamiento no verbal, peritaje en valoración de la credibilidad como prueba judicial, entre otros.
Presidenta y miembro de la Junta de Gobierno y miembro de ACONVE “Asociación de Analistas Expertos en Comportamiento No Verbal” la primera asociación internacional de expertos en CNV ubicada en España; Presidenta y miembro del Club Pèrits de Alumni UB; colaboradora, extesorera y exvocal de la Junta de Gobierno, así como miembro del Colegio Oficial de Detectives Privados de Cataluña; miembro de Asociación Catalana de Peritos Judiciales y Forenses; miembro de APDPE “Asociación profesional de Detectives Privados de España”; miembro de WAD “World Association of Detectives”; miembro de IKD Federación internacional de asociaciones de detectives privados “International Federation of Associations of Private Detectives – Internationale Kommission der Detektiv-Verbändeetectives”; miembro de iIIRG “International Investigative Interviewing Research Group”, miembro de SOCEC “Sociedad Científica de la economía de la conducta”; miembro de CISEG “Comunidad de inteligencia y seguridad global”, entre otras entidades.
Benito Codina Casals

El contrainforme pericial psicológico en el ámbito penal y contencioso administrativo
CV
Doctor Cum Laude en Ciencias de la Educación por la ULL y Licenciado en Filosofía y Letras por la ULL (Sección Psicología).
Formación acreditada de postgrado en psicología forense por el Consejo General de la Psicología de España y por el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.
Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología de España.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Miembro de la Vocalía de Psicología Jurídica del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Presidente de la Delegación Canaria de la Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad (ANCOPA).
Miembro de la Plataforma Familia y Derecho.
Perito Judicial Experto en la Detección e Intervención en Maltrato y Abusos Sexuales a Menores. UNED.
Perito Judicial Experto en Psicología del Testimonio. UNED.
Perito judicial en violencia de genero e intrafamiliar (aspectos jurídicos, psicopatológicos y forenses. UNED.
Experto en Peritaje Neuropsicológico Forense por la Federación Española de Profesionales de la Atención a Personas en situación de Dependencia y/o Discapacidad.
Especialista en Análisis del Acoso Laboral y Sexual en las Organizaciones. UNED.
Experto en Autopsia Psicológica y Perfilado Criminal por el Colegio Profesional de la Psicología de Andalucía Oriental.
Formación Acreditada en Evaluación y Procesos de Selección de Policía Local. Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro del turno de oficio de profesionales para la realización de la selección a candidatos/as a policías locales.
Formación Acreditada en Mediación Familiar por la Universidad Antonio de Nebrija, la Fundación para la Formación y los Estudios Sociales y la ESSSCAN.
Profesor del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de La Laguna, desde 1988.
Martina Morell Gonzalo

Evaluación del vínculo en niños de 0-6 años en contexto forense
CV
Psicóloga Colegiada 18720. Licenciada en Psicología por la UNED y en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Psicóloga General Sanitaria y Máster en Psicología Clínica. Experta en Psicología Forense. Profesora asociada del Departamento de Psicología, de la Universitat Rovira i Virgili. Miembro del TIP y Coordinadora de Parentalidad para los juzgados de Reus y Tarragona.
José María Palomares Rodríguez y Raúl Quevedo-Blasco
Aplicación del contrainforme psicológico forense en el ámbito civil y de familia
CV José María Palomares Rodríguez
Psicólogo Forense Titular según la Ley de Enjuiciamiento Civil y Ley de Enjuiciamiento Criminal; Coordinador de la Unidad de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Granada; Psicólogo Forense colaborador del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Granada; especialista en evaluaciones de imputabilidad penal, aspirantes a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, análisis de la credibilidad del testimonio y elaboración de contrainformes entre otros ámbitos. También soy profesor del Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense y Máster Universitario en Ciencias Criminológicas y Seguridad de la Universidad de Granada y del Máster en Psicología Forense de la Universidad Internacional de la Rioja.
CV Raúl Quevedo-Blasco
Doctor en Psicología (Doctorado Internacional con Mención de Excelencia del Ministerio de Educación), Profesor Titular de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología e investigador del Mind, Brain and Behavior Research Center (CIMCYC), de la Universidad de Granada (UGR). Miembro de diversas sociedades científicas de reconocido prestigio (Asociación Española de Psicología Conductual [AEPC], Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense [SEPJyF], European Association of Psychological Assessment [EAPA], American Psychological Association [APA] y de la Sección de Psicología Jurídica del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental-COPAO). Miembro de la Unidad de Prevención, Intervención y Postvención de la Conducta Suicida del COPAO. Sobre otras actividades de investigación, soy revisor en más de 80 revistas científicas (en su mayoría indexadas en el Journal Citation Reports con Factor de Impacto), miembro de diversos Comités/Consejos Editoriales de revistas y, además, he formado parte de múltiples comisiones de evaluación. Por último, en cuando a la pertenencia a comisiones, soy Coordinador Académico del Máster Oficial Universitario en Psicología Jurídica y Forense y miembro de la Comisión Académica del Máster Oficial Universitario en Ciencias Criminológicas y Seguridad, ambos de la Universidad de Granada.
Marta Martínez Vega

Credibilidad en personas con discapacidad intelectual
CV
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Posgrado en Alteraciones de Conducta y Enfermedad Mental en Personas con Discapacidad Intelectual por la UIC. Experta en Neuropsicología y Psicología forense. Desarrollo profesional vinculado desde hace más de 15 años al apoyo a personas con discapacidad intelectual.
Durante parte de la última etapa profesional en el Servicio Especializado en Salud Mental y Discapacidad Intelectual (SESM-DI) en el Hospital Santa Caterina de Girona diseñando planes de intervención para personas con discapacidad intelectual con alteraciones de conducta y enfermedad mental.
Actualmente, integrante de la Unidad de Acceso a la Justicia de la Fundación A la Par, cuyo fin es la adaptación individualizada de los procedimientos judiciales y policiales para que las personas con discapacidad intelectual entiendan y sean entendidas en dichos contextos y, así, garantizar la igualdad de derechos.
Miguel Ángel Soria Verde

Análisis del comportamiento criminal en un asesinato serial
CV
Dr. en Psicología (1992). Profesor de Psicología Jurídica, Criminal, Judicial y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona. Director del Máster de Perfilación y Análisis Conducta Criminal (UB) y fundador y exdirector del Máster de Psicología Jurídica y Forense (UAB). Desde 1990 ha participado como experto penal forense en casos de homicidio, violación adulta, abuso sexual infantil etc. Autor de más de 100 capítulos y artículos sobre la temática. Ha participado en más de 15 libros, destacando Psicología Criminal, Manual de psicología jurídica e investigación criminal, Psicología Penal Forense, Violencia y Homicidios Familiares, Perfilación y Análisis Conducta Criminal, Perfilación Geográfica y Violencia contra los animales. Asesor forense y analista criminal en delitos violentos (homicidios, feminicidios, pornografía infantil, acoso, violaciones y abuso sexual infantil entre otros).
Esteban Puente-López y David Pina
La evaluación de la simulación de síntomas en España
CV Esteban Puente-López
Máster y Doctor en Ciencias Forenses por la Universidad de Murcia (sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado) y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la UNED. Especializado en psicología forense, social y metodología. En la actualidad trabaja como profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valladolid, y forma parte del grupo de investigación PNinsula de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su labor docente en los grados de criminología, psicología y educación social, donde ha impartido las asignaturas de psicología social, psicología forense, psicología del testimonio y psicopatología. Su labor investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la violencia y la validez/simulación de síntomas. En la actualidad se centra principalmente en el estudio de validez de síntomas, y tiene en marcha varios proyectos internacionales con autores como Luciano Giromini, Thomas Merten, Irena Boskovic, Robert Shura o Brechje Dandachi-FitzGerald. Entre dichos proyectos se encuentran la adaptación a población forense española de test de validez de síntomas (SVT) como el IOP-29 o el SRSI, y diversos meta-análisis sobre la prevalencia de la invalidez de síntomas en el contexto clínico/forense, o de estudio de validez diagnóstica de SVTs.
CV David Pina
Doctor en Psicología Murcia y Master en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Murcia. Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude y la mención internacional en la defensa de su tesis, así como el Premio Extraordinario de Doctorado en Psicología y el Premio Extraordinario de Grado en Psicología. En la actualidad disfruta de una contrato posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de la Rioja, forma parte del equipo de investigación GIIS063 Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y del grupo Programa Riojano de Investigación en Salud Mental de la Universidad de la Rioja. Es docente del Grado en Educación, y ha sido docente en el Grado en Criminología, Grado en psicología, Master en Psicología General Sanitaria, Máster en Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela, donde ha impartido las asignaturas de psicología social, psicología del testimonio o análisis de datos, entre otras. Su principal línea de investigación se encuentra relacionada con la convivencia escolar, explorando su relación con violencia de género, aporofobia, racismo, homofobia, entre otras. Además, colabora en líneas de investigación relacionadas con la violencia laboral y en simulación de síntomas.
Esteban Puente-López y David Pina
Los riesgos del uso del comportamiento no verbal en el contexto forense
CV Esteban Puente-López
Máster y Doctor en Ciencias Forenses por la Universidad de Murcia (sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado) y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la UNED. Especializado en psicología forense, social y metodología. En la actualidad trabaja como profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valladolid, y forma parte del grupo de investigación PNinsula de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su labor docente en los grados de criminología, psicología y educación social, donde ha impartido las asignaturas de psicología social, psicología forense, psicología del testimonio y psicopatología. Su labor investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la violencia y la validez/simulación de síntomas. En la actualidad se centra principalmente en el estudio de validez de síntomas, y tiene en marcha varios proyectos internacionales con autores como Luciano Giromini, Thomas Merten, Irena Boskovic, Robert Shura o Brechje Dandachi-FitzGerald. Entre dichos proyectos se encuentran la adaptación a población forense española de test de validez de síntomas (SVT) como el IOP-29 o el SRSI, y diversos meta-análisis sobre la prevalencia de la invalidez de síntomas en el contexto clínico/forense, o de estudio de validez diagnóstica de SVTs.
CV David Pina
Doctor en Psicología Murcia y Master en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Murcia. Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude y la mención internacional en la defensa de su tesis, así como el Premio Extraordinario de Doctorado en Psicología y el Premio Extraordinario de Grado en Psicología. En la actualidad disfruta de una contrato posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de la Rioja, forma parte del equipo de investigación GIIS063 Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y del grupo Programa Riojano de Investigación en Salud Mental de la Universidad de la Rioja. Es docente del Grado en Educación, y ha sido docente en el Grado en Criminología, Grado en psicología, Master en Psicología General Sanitaria, Máster en Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela, donde ha impartido las asignaturas de psicología social, psicología del testimonio o análisis de datos, entre otras. Su principal línea de investigación se encuentra relacionada con la convivencia escolar, explorando su relación con violencia de género, aporofobia, racismo, homofobia, entre otras. Además, colabora en líneas de investigación relacionadas con la violencia laboral y en simulación de síntomas.
Ramón Arce

Carga de la prueba con el Sistema de Evaluación Global ajustado a casos recogidos en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual
CV
Ramón Arce es Catedrático, categoría obtenida en concurrencia competitiva (Prueba de Habilitación Nacional), de Psicología Jurídica y Forense en la Universidad de Santiago de Compostela, y director de la Unidad de Psicología Forense de la USC centro para la transferencia del conocimiento científico generado por el grupo de investigación GI-1754 donde ejerce como perito. Es Editor-in-Chief del European Journal of Psychology Applied to Legal Context. Sus tópicos de investigación son la evaluación forense y testimonio, psicología jurídica de la familia, predicción del comportamiento disruptivo y delictivo en menores, y la toma de decisiones judiciales. Ha publicado 125 artículos en revistas arbitradas por pares en estos tópicos, 61 libros y 170 capítulos de libros y, además de numerosas participaciones en congresos nacionales e internacionales. Tiene un índice H de 48 en Google Scholar y más de 7700 citas, un índice H de 27 en Publons (Web of Science) y más de 540.000 descargas en Researchgate. Por su labor investigadora, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) le ha informado positivamente 6 (100%) sexenios de investigación y transferencia de conocimiento. Además, y también por su labor investigadora ha recibido varios premios de investigación entre los que destaca, por su investigación en la predicción del comportamiento delictivo, el Premio Nacional de Investigación Educativa, edición de 2004, concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha obtenido financiación continuada en concurrencia competitiva en convocatorias autonómicas, nacionales y europeas desde 1989 a la actualidad en calidad de IP en 21 proyectos, y como miembro del equipo investigador, en otros 17 proyectos. Fruto de los logros de su investigación ha transferido conocimiento a través de 45 convenios, contratos y actividades I+D por un valor superior a 4 millones de euros (entre otros, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio del Interior e Instituciones Penitenciarias, Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Xunta de Galicia y Administración local). Sus aportaciones aplicadas más significativas en el campo forense son la creación y validación científica y judicial de técnicas forenses aplicadas a casos de disputa por la guarda y custodia, la creación y validación de la entrevista clínico forense, la creación y validación de técnicas forenses para la evaluación de la simulación de trastornos mentales, disimulación de trastornos o simulación positiva o la concreción de un protocolo de evaluación global del testimonio, el Sistema de Evaluación Global (SEG). En el campo de la Psicología Jurídica destaca la creación y dirección del Programa Galicia de Reeducación para Maltratadores de Género por el que le fue concedida la medalla de Plata al Mérito Penitenciario (Ministerio del Interior). En relación con las actividades de transferencia de conocimiento, ha generado distintos productos registrados con propiedad intelectual: Técnica y protocolo de evaluación forense de la huella psíquica consecuencia de la violencia de género; Técnica y Protocolo de daño moral consecuencia de accidentes de tráfico; Técnica y protocolo de evaluación psicológico-forense de la imputabilidad; Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, evaluación de la disimulación y modelos de periciales: El Sistema de Evaluación Global; y la Entrevista clínico-forense. Estas técnicas forenses son de uso muy frecuente en la práctica forense nacional; han sido avaladas por la jurisprudencia del TS como pruebas admisibles y válidas; se practican en Institutos de Medicina Legal, especialmente en casos de Violencia de Género y Agresiones Sexuales; también se han tomado como prueba en varios países iberoamericanos (México, Portugal, Argentina, Ecuador, Brasil, Costa Rica o Chile), siendo en Chile los medios de prueba en los que la fiscalía sustenta la acusación.
Manuel Ramos Garrido, Lorena Magdaleno, Antonio Andrés-Pueyo y Thuy Nguyen
Evaluación y tratamiento jurídico-forense de agresores sexuales. Una propuesta desde la práctica privada
CV Manuel Ramos
Manuel Ramos Garrido. Psicólogo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Máster en Psicología Forense y Criminal por el IL3 (UB). Ha trabajado para diferentes servicios de la administración de justicia de la Generalitat de Cataluña como delegado judicial, psicólogo de programas Formativos y ha sido psicólogo y jefe del Servicio de Atención a Hombres (SAH) del Ayuntamiento de Barcelona, actualmente PLURAL. También ha realizado interinajes como Psicólogo en el Instituto de Medicina Legal. Ponente y conferenciante en varios congresos y jornadas y docente invitado en diferentes másteres y postgrados del ámbito forense. Es miembro de la junta directiva de la sección jurídica del COPC, donde se ha acreditado como experto en psicología jurídica y forense, vocal de la “Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense”, así como miembro de la “Sociedad Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense”. En la actualidad es el responsable de la delegación de la IPF en Galicia.
CV Lorena Magdaleno Manjarrés
Lorena Magdaleno Manjarrés. Psicóloga por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Máster en Psicología Forense y Penitenciaria por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Forma parte del equipo facultativo del Instituto de Psicología Forense (IPF), donde hace las tareas propias de una psicóloga forense, llevando a cabo evaluaciones periciales e intervenciones aplicadas al ámbito que incide en el comportamiento legal y/o conflictivo de las personas. Adicionalmente, ha sido la psicóloga de atención e intervención en la Asociación PrevenSI y participa como auxiliar de investigación en el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la Universidad de Barcelona (UB), en proyectos relacionados con el estudio de la evaluación y predicción del riesgo de violencia.
CV Antonio Andrés Pueyo
Antonio Andrés Pueyo. Catedrático de Psicología en la Universitat de Barcelona (UB) y miembro investigador del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la misma universidad. Supervisor senior del Instituto de Psicología Forense y Director del Máster de Psicología Forense y Criminal (IL3-UB) y promotor de PrevenSI. Es experto en valoración y gestión del riesgo de violencia. También es asesor de organismos oficiales (Ministerio del Interior, de Justicia, etc.) y otras entidades NGO (OIJJ; UNODC, UNICEF) relacionadas con la criminalidad y la ejecución penal. Autor de diferentes publicaciones científicas (artículos, libros e instrumentos psicométricos) y responsable de los proyectos de investigación internacionales y nacionales: Cercles.cat; Riscanvi; Mentorías tabla-penitenciarias y aplicaciones de la inteligencia artificial a la predicción del riesgo de violencia.
CV Thuy Nguyen
Thuy Nguyen. Doctora en Psicología, Máster en Psicología Forense y Criminal, Máster en investigación en Personalidad y Comportamiento, y Licenciada en Criminología por la Universidad de Barcelona (UB). Es investigadora del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la UB y docente universitaria. Ha colaborado en la traducción y/o validación de diversos protocolos de valoración del riesgo de violencia y en la formación del personal de diferentes Departamentos de la Generalitat de Catalunya. Ha trabajado anteriormente como terapeuta en medidas penales alternativas, supervisora de casos, coordinadora en el programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad y como Directora técnica de PrevenSI. Es especialista en la evaluación y el tratamiento de la violencia sexual y miembro facultativo del Instituto de Psicología Forense.
Mariana Abeledo Otero

Obtención de la Prueba Preconstituida y Prueba anticipada en Grupos Vulnerables
CV
Mariana Abeledo Otero, cuenta con una amplia experiencia profesional en el área de la Intervención Psicológica y en Evaluación Psicológica Forense en los ámbitos Civil y Penal.
Pertenece al Listado de Peritos del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental desde 2008.
Ha trabajado como Psicóloga y coordinadora del Programa de Evaluación y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual y el Servicio de peritación psicológica en apoyo al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cádiz.
Especialista en Violencia de Género con amplia experiencia en intervención Psicológica Individual y Grupal con Mujeres Víctimas de Violencia de Género desde 2005.
Psicóloga responsable en Cádiz del Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía hasta 2017.
Psicóloga del Servicio de Atención Inmediata a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Andalucía hasta 2021.
Psicóloga del programa de Servicio de Apoyo Psicológico en crisis a familiares de Mujeres Víctimas de Violencia de Género con resultado de muerte y a madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.
Coordinadora de la División de Práctica profesional de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Mila Arch y José Manuel Muñoz
CV Mila Arch
Mila Arch es doctora en psicología, experta en psicóloga forense acreditada, profesora lectora en la Universidad de Barcelona y profesora colaboradora del grado en Criminología la Universitat Oberta de Catalunya.
Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas, así como en otras publicaciones y diversos capítulos en libros tanto del ámbito psicológico como jurídico. Asimismo, ha realizado más de 150 contribuciones científicas en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos proyectos de investigación, en la actualidad, en los desarrollados por del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y del Adolescente de la Universidad de Barcelona (GReVIA), del que es miembro activo. Actualmente, desarrolla como investigadora principal un estudio centrado en la victimización de los menores en procesos de familia con alta conflictividad y judicialización.
A lo largo de su trayectoria ha formado parte de diversos comités y ostentado varias representaciones destacando, entre otras, la Presidencia de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (2010-2018) y la Presidencia de la Comisión Permanente de la Comisión Deontológica Estatal (2017-2018), asimismo, ha sido miembro de reconocido prestigio de la Junta Directiva de la división de psicología jurídica del COP (2015-2018). Actualmente, es vocal de ética y deontología en la Junta Directiva de la SEPJF.
CV José Manuel Muñoz
José Manuel Muñoz Vicente, es Licenciado en Psicología (UCM) y experto en Criminología por la misma universidad. Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil (UCLM) y Máster en Psicopatología Criminal y Forense (UCJC).
Desde el año 2005 desempeña su labor profesional como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, realizando informes periciales para las jurisdicciones civil y penal.
Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la disciplina, así como ha colaborado en la elaboración de Guías de Buenas Prácticas en distintos campos de la Psicología Forense. También ha formado parte de equipos de investigación en el área.
Es docente en distintos programas de postgrado relacionados con las Psicología Forense y participante habitual en actividades técnico-científicas relacionadas con la profesión.
Fue coordinador de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2009-2018), y actualmente es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICF-UAM) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).