Coordina: Andrés Sotoca

CV
Comandante de la Guardia Civil
Doctor en Psicología
Unidad Central Operativa
La Psicología Jurídica en la investigación de homicidios
Coordina: Nuria Vázquez Orellana

CV
Licenciada en Psicología y Criminóloga, Doctora en Psicología. Experta en Psicología forense, mediadora y coordinadora de parentalidad. Profesora asociada de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y Profesora adjunta de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
La coordinación de parentalidad en España: momento actual y perspectivas de futuro
Coordina: Mariana Abeledo Otero

CV
Psicóloga forense y sanitaria especialista en violencia de género y violencia sexual.
Doctora en Psicología.
Psicóloga y coordinadora del Programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la Fundación Márgenes y Vínculos en Cádiz.
Psicóloga del Servicio de apoyo en crisis a familiares de mujeres víctimas de violencia de género con resultado de muerte y a madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.
El modelo Barnahus en España: experiencias desde la práctica profesional
Coordina: Marisol Lila

CV
Catedrática de Psicología Social de la Universitat de Valéncia, es codirectora del grupo de investigación Vio-Strategy (Advanced research strategies on intimate relationships). Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de estudio de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en este ámbito. Es directora del Programa Contexto (programa de investigación, formación, intervención y prevención de la violencia de género a través del trabajo con el agresor), que se desarrolla en la Universitat de València desde el año 2006. Es editora asociada de la revista Psychosocial Intervention.
Profesionales de la intervención en violencia familiar y de género: necesidades y retos
Coordina: Ismael Loinaz

CV
Licenciado y doctor en Psicología (Universidad del País Vasco), y Licenciado en Criminología (Universidad de Barcelona). Acreditado como profesor titular, actualmente es investigador Ramón y Cajal en la Universidad del País Vasco (EHU). Galardonado en 2014 con el Premio Mariano Yela de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (en reconocimiento al investigador novel con excelencia en investigación y transferencia de conocimiento) y actualmente vocal de Psicología Criminal de la Junta directiva de dicha sociedad. Autor de más de 30 artículos, capítulos y manuales relacionados con temas criminológicos y forenses (tipologías de agresores de pareja, mujeres agresoras, violencia sexual, riesgo de violencia filio-parental). Colabora con diferentes entidades en el desarrollo y adaptación de herramientas de evaluación del riesgo de violencia y es autor de Manual de evaluación del riesgo de violencia (Pirámide, 2017), primer manual sobre la materia en español.
Avances en evaluación y gestión policial del riesgo de violencia
Coordina: Elena Garrido

CV
Doctora en Psicología. Máster en Psicología Jurídica y Forense (UAB), así como Posgraduada en Psicopatología Clínica, Máster en Perfilación Criminal y Posgraduada en Análisis Avanzados en Ciencias Forenses. Psicóloga Experta en Psicología Jurídica y Forense (Acreditación CGP) y con Habilitación Sanitaria. Profesora Lectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (Grado Psicología, Grado Criminología, Máster Universitario Psicología Jurídica y Forense). 20 años de experiencia aplicada en ámbito forense y pericial. Docente de cursos de especialidad para cuerpos policiales y judiciales. Presidenta de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.
La necesidad de regulación profesional de la Psicología Jurídica y Forense, ¿Cuándo y Cómo?
Resumen
La Psicología Jurídica y Forense, en sus 40 años de historia en España, es una de las disciplinas que más demanda ha recibido por parte de los juzgados en los últimos años. La Psicología irrumpió con fuerza en los procedimientos legales, no solo en la visión forense de la experticia, sino en el ámbito de la visión terapéutica para personas involucradas en procesos legales o administrativos. Escasos son los procedimientos legales en los que no se solicita uno (o más) informes periciales para auxiliar a la sala; así como cada vez se hace más necesaria una orientación psicoterapéutica o asistencial con personas vinculadas a procedimientos judiciales o administrativos. Tan es así, que recientes cambios legislativos incluyen funciones específicas de apoyo psicosocial o incluso la emisión de informes por parte de expertos acreditados. Sumado a todo ello, el desarrollo de la diciplina a nivel aplicado, científico y académico ha despuntado en las dos últimas décadas en España, con la aparición de revistas locales de prestigio, la presencia de diversas sociedades profesionales, el auge de la divulgación científica española, la especialización de Masters especializados, y la creación de acreditaciones profesionales en la disciplina.
Este desarrollo profesional, hasta la fecha, no ha cristalizado en una regulación oficial de la profesión. Así, por definición, se entiende que reguladas son aquellas profesiones cuyo ejercicio está restringido por ley a personas que cumplen ciertos requisitos, como tener un título específico, superar cierta acreditación y colegiación. Regular la profesión garantiza los límites de esta, ayuda a delimitar criterios de calidad para la ciudadanía, reduce riesgos de intrusismo y perfila competencias específicas. Así, y ante el reto de preservar nuestra disciplina, se plantea una mesa de expertos para dar respuesta al debate tan necesario como el de la necesidad de la regulación de la Psicología Jurídica y Forense en España, intentando debatir sobre cómo debería regularse, cuando y qué retos debemos asumir ante la hipotética regulación.
Ponentes
Dra. Elena Garrido Gaitán
Dr. Ramon Arce Fernández
Dr. Josean Echauri Tijeras
Sr. José Manuel Muñoz Vicente
Sra. Timanfaya Hernández Martínez
Coordinan: Francisca Expósito y Marta Badenes
CV Francisca Expósito
Catedrática de Psicología Social en la Universidad de Granada desde 2013. Desarrolla su investigación en relaciones interpersonales y procesos psicosociales relacionados con la discriminación, sexismo y violencia de género, y lleva a cabo programas de Intervención Psicosocial en el ámbito Jurídico y de la violencia de género. Es autora de numerosos capítulos de libros relacionados con Psicología Social Aplicada, y Psicología Jurídica, así como de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre estas mismas temáticas. Destacar su faceta de trasferencia del conocimiento que queda recogida en los programas de Intervención en materia de violencia de género que ha desarrollado y que se ofrecen a la comunidad de manera gratuita. Es la directora del Laboratorio de Psicología Social en la Universidad de Granada y presidenta de la Asociación VIGIA: Violencia de Género, Intervención y Asesoramiento.
CV Marta Badenes
Doctora en Psicología Social por la Universidad de Granada y Psicóloga General Sanitaria. Es miembro del Laboratorio de Psicología Social y Género y de la asociación VIGIA: Violencia de Género, Intervención y Asesoramiento. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de variables cognitivas y actitudinales en relaciones de violencia de género y su influencia en la toma de decisiones por parte de víctimas, agresores, población general y profesionales sanitarios. En cuanto a su experiencia profesional, ha trabajado en la Universidad de Jaén y en la Universidad Granada como personal docente investigador y como psicóloga en el Centro de Atención a las Mujeres 24h de Castellón, así como en el Servicio de Atención a las Familias e Infancia y Unidad de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas en Onda (Castellón). Además, esto, Marta está formada como psicóloga en terapia Cognitivo-Conductal y en terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares). Actualmente, es profesora sustituta interina en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Jaén.
Distorsiones cognitivas en víctimas y agresores de VG: misma realidad, distinta interpretación
Coordina: Marisol Lila

CV
Catedrática de Psicología Social de la Universitat de Valéncia, es codirectora del grupo de investigación Vio-Strategy (Advanced research strategies on intimate relationships). Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de estudio de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en este ámbito. Es directora del Programa Contexto (programa de investigación, formación, intervención y prevención de la violencia de género a través del trabajo con el agresor), que se desarrolla en la Universitat de València desde el año 2006. Es editora asociada de la revista Psychosocial Intervention.
Avances en la investigación psicosocial en violencia de género e intervención con agresores
Coordina: Isabel Iborra Marmolejo

CV
Profesora de la Universidad Católica de Valencia (UCV) (2010-act.) en los grados de Psicología y Criminología y en el Máster en Psicología Jurídica.
Investigadora del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia (1999-2010).
Profesora colaboradora del centro CRIMINA (Universidad Miguel Hernández de Elche) (2012-act.).
Directora del Máster en Psicología Jurídica de la UCV.
Violencia sexual contra mujeres y menores. Recomendaciones desde la investigación
Ponencias
Joan Mayoral Simón e Isabel Iborra Marmolejo. La violencia sexual perpetrada por menores de catorce años.
María Rodríguez Carbajal, Isabel Iborra Marmolejo y Carmen Moret Tatay. Prevalencia de victimización secundaria por parte del Sistema judicial, policial y sanitario en una muestra de mujeres tras sufrir agresión sexual.
Solange Ailén Valente, Isabel Iborra Marmolejo, Juan José Mora Ascó y Mª José Jorques Infante. Consecuencias (en la salud) en madres de menores que han sufrido abuso sexual. Una revisión sistemática.
Leyre Montalvá Aina, Juan José Mora Ascó y Mª José Beneyto. La dimensión espiritual en el proceso de afrontamiento y recuperación del abuso sexual: evidencias desde una revisión sistemática.
Mª José Beneyto y Juan José Mora Ascó. Impacto de la pornografía en los delitos sexuales.
Coordina: Elena Garrido

CV
Psicóloga Experta en Psicología Jurídica y Forense (Acreditación CGP) y con Habilitación Sanitaria. Profesora Lectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (Grado Psicología, Grado Criminología, Máster Universitario Psicologia Jurídica y Forense). 20 años de experiencia aplicada en ámbito forense y pericial. Docente de cursos de especialidad para cuerpos policiales y judiciales. Presidenta de la Sección de Psicología Jurídica de Catalunya.
Victimología en ámbito forense
Ponencias
Joana Corominas e Irene Torres. La revictimización en personas con discapacidad intelectual.
Elena Garrido, Inés Lovelle y Rocío Pina. Validación de variables de riesgo de retractación en niños o niñas victimas de violencia sexual infantil.
Sergio Mora y Elena Garrido. Victimización sexual infantojuvenil y trastorno traumático del desarrollo: un abordaje psicológico forense.
Alexandra Garcia Tabernero. Psicología forense y condenas basadas únicamente en la declaración de la víctima.
Benito Codina Casals y Nicole Broder
CV Benito Codina Casals
Profesión: Psicólogo Colegiado N.º T-1650 del Ilustre Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife y PAM-158 del Ilustre Colegio de la Psicología de Madrid.
Doctor Cum Laude por la Universidad de La Laguna y Licenciado en Filosofía y Letras por la ULL (Sección Psicología).
Profesor del Área M.I.D.E. de la Universidad de La Laguna, desde 1988.
Psicólogo acreditado como Experto en Psicología Forense por el Consejo General de la Psicología de España, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, de Cataluña y de Andalucía Occidental.
Perito Psicólogo Forense de la DGRAJ de Canarias, a través de Godoy Consultores, S.L. para las provincias de S/C de Tenerife y Las Palmas de GC.
Perito Psicólogo Forense en la Lista de Orden del Ilustre Colegio de Psicología de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Mediador Familiar perteneciente al Registro de Mediadores de la Subdirección General del Notariado y de los Registros del Ministerio de Justicia y en el Registro de Mediadores Familiares de la CCAA de Canarias.
Miembro de la Lista de Orden del Ilustre Colegio Oficial de la Psicología de Santa Cruz de Tenerife para procesos selectivos de Policía Local.
Miembro de la Lista de Orden del Ilustre Colegio Oficial de la Psicología de Santa Cruz de Tenerife para la detección, prevención y actuación en los supuestos de acoso psicológico en el trabajo de la Universidad de La Laguna.
Coordinador de los Proyectos de Actuación del COP de Santa Cruz de Tenerife en el ámbito del Centro Penitenciario Tenerife-II.
Con suficiente formación y acreditación, a efectos de emitir el dictamen pericial tal como:
Máster en Mediación Civil y Mercantil. Experto en Mediación Familiar por el Centro de la Familia y el Ilustre Colegio Profesional de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Formación Acreditada en Mediación Familiar por la Universidad Antonio de Nebrija, la Fundación para la Formación y los Estudios Sociales y la ESSSCAN.
Experto Universitario en Psicología Criminal por la Universidad de Nebrija (Madrid).
Experto Universitario en Victimología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Experto Universitario en Coordinación de Parentalidad por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos.
Experto en Peritaje Neuropsicológico Forense por la Federación Española de Profesionales de la Atención a Personas en situación de Dependencia y/o Discapacidad.
Perito Judicial Experto en la Detección e Intervención en Maltrato y Abusos Sexuales a Menores. UNED.
Perito Judicial Experto en Psicología del Testimonio. UNED.
Perito judicial en violencia de genero e intrafamiliar (aspectos jurídicos, psicopatológicos y forenses. UNED.
Especialista en Análisis del Acoso Laboral y Sexual en las Organizaciones. UNED.
Experto en Autopsia Psicológica y Perfilado Criminal por el Colegio Profesional de la Psicología de Andalucía Oriental.
Formación Acreditada en Evaluación y Procesos de Selección de Policía Local. Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Presidente de la Delegación Canaria de la Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad (ANCOPA) y miembro de la Junta Directiva Nacional.
Otros méritos:
Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología de España.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Miembro de la Vocalía de Psicología Jurídica del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro de la Plataforma Familia y Derecho.
CV Nicole Broder
Soy Psicóloga Jurídico-Forense con formación adicional en el ámbito organizacional y actualmente cursando el Máster en Psicología General Sanitaria para consolidar un perfil integral que responda a las diversas necesidades de la psicología contemporánea. Mi experiencia profesional abarca tanto a la población general como a colectivos, incluyendo víctimas y agresores, lo que me ha permitido desarrollar una comprensión profunda de las dinámicas presentes en contextos de vulnerabilidad y conflicto. Estoy comprometida con el aprendizaje continuo y la integración de diversas corrientes psicológicas, enriqueciendo mi práctica profesional para ofrecer intervenciones adaptadas y efectivas.
Estrategias efectivas para la preparación de testigos y peritos en juicio
Resumen
La calidad del testimonio de testigos y peritos no solo depende del conocimiento técnico o la información que posean, sino de su capacidad para comunicar sus aportaciones con claridad, seguridad y coherencia. En contextos judiciales cada vez más exigentes, es fundamental que quienes intervienen como declarantes desarrollen habilidades comunicativas específicas que les permitan afrontar con eficacia los desafíos del juicio oral. Este taller ofrece una aproximación práctica y basada en la evidencia a la preparación de testigos y peritos, con el fin de optimizar su desempeño ante jueces, abogados y jurados.
Durante la sesión se abordarán aspectos clave como la estructuración del discurso, la gestión del lenguaje no verbal, la modulación del lenguaje técnico y el control emocional ante el interrogatorio y contrainterrogatorio. Se destacará la importancia de adaptar el mensaje al perfil del tribunal y de distinguir entre una persuasión ética y una exposición manipuladora. La metodología combinará teoría, análisis de vídeos reales y discusión de experiencias personales.
El objetivo es que los participantes adquieran herramientas concretas para fortalecer la claridad del testimonio, aumentar la confianza del declarante y fortalecer su capacidad de respuesta. Con ello se mejorará la comprensión de sus testimonios y se minimizarán los riesgos asociados a una comunicación deficiente. El taller está dirigido a psicólogos/as forenses interesados en perfeccionar las intervenciones en juicio de quienes asesoran, contribuyendo a procesos más claros, justos y eficaces.
Ramón Arce

CV
Catedrático, categoría obtenida en concurrencia competitiva (Prueba de Habilitación Nacional), de Psicología Jurídica y Forense en la Universidad de Santiago de Compostela, y director de la Unidad de Psicología Forense de la USC centro para la transferencia del conocimiento científico generado por el grupo de investigación GI-1754 donde ejerce como perito. Es Editor-in-Chief del European Journal of Psychology Applied to Legal Context (Rank 1 de 430 en 2023 en la Categoría Law del JCR). Sus tópicos de investigación son la evaluación forense y testimonio, psicología jurídica de la familia, predicción del comportamiento disruptivo y delictivo en menores, y la toma de decisiones judiciales. Ha publicado 141 artículos en revistas arbitradas por pares en estos tópicos, 62 libros y 181 capítulos de libros y, más de 450 participaciones en congresos nacionales e internacionales. Tiene un índice H de 54 en Google Scholar y más de 10.200 citas, un índice H de 32 en la Web of Science; ocupa un percentil 76 (Q1) en el Author Impact (Overall citation percentile median) en la Web of Science, y un percentil 99 en Psicología Social en España (Dialnet), y cuenta con más de 680.000 descargas en Researchgate. Ha dirigido 24 tesis doctorales. Por la labor investigadora, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) le ha informado positivamente 6 (100%) sexenios de investigación y transferencia de conocimiento. Además, ha recibido varios premios de investigación entre los que destaca, por su investigación en la predicción del comportamiento delictivo, el Premio Nacional de Investigación Educativa, edición de 2004, concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha obtenido financiación continuada en concurrencia competitiva en convocatorias autonómicas, nacionales y europeas desde 1989 a la actualidad en calidad de IP en 21 proyectos, y como miembro del equipo investigador, en otros 17 proyectos. Fruto de los logros de su investigación ha transferido conocimiento a través de 45 convenios, contratos y actividades I+D por un valor superior a 4 millones de euros (entre otros, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio del Interior e Instituciones Penitenciarias, Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Xunta de Galicia y Administración local). Sus aportaciones aplicadas más significativas en el campo forense son la creación y validación científica y judicial de técnicas forenses aplicadas a casos de disputa por la guarda y custodia, la creación y validación de la entrevista clínico forense, la creación y validación de técnicas forenses para la evaluación de la simulación de trastornos mentales, disimulación de trastornos o simulación positiva o la concreción de un protocolo de evaluación global del testimonio, el Sistema de Evaluación Global (SEG). En el área de la Psicología Jurídica destaca la creación y dirección del Programa Galicia de Reeducación para Maltratadores de Género por el que le fue concedida la medalla de Plata al Mérito Penitenciario (Ministerio del Interior). En relación con las actividades de transferencia de conocimiento, ha generado distintos productos registrados como propiedad intelectual: Técnica y protocolo de evaluación forense de la huella psíquica consecuencia de la violencia de género; Técnica y Protocolo de daño moral consecuencia de accidentes de tráfico; Técnica y protocolo de evaluación psicológico-forense de la imputabilidad; Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, evaluación de la disimulación y modelos de periciales: El Sistema de Evaluación Global; y la Entrevista clínico-forense. Estas técnicas forenses son de uso muy frecuente en la práctica forense nacional; han sido avaladas por la jurisprudencia del TS como pruebas admisibles y válidas; se practican en Institutos de Medicina Legal, especialmente en casos de Violencia de Género y Agresiones Sexuales; y también se han tomado como prueba en varios países iberoamericanos (México, Portugal, Argentina, Ecuador, Brasil, Costa Rica o Chile).
Revisión y valoración con criterios científicos, legales y jurisprudenciales de las pruebas de evaluación del testimonio
Manuel Ramos, Antonio Pueyo, Lorena Magdaleno y Víctor Dujo
CV Manuel Ramos
Psicólogo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Máster en Psicología Forense y Criminal por el IL3 (UB). Ha trabajado para diferentes servicios de la administración de justicia de la Generalitat de Cataluña como delegado judicial, psicólogo de programas Formativos y ha sido psicólogo y jefe del Servicio de Atención a Hombres (SAH) del Ayuntamiento de Barcelona, actualmente PLURAL. También ha realizado interinajes como Psicólogo en el Instituto de Medicina Legal. Ponente y conferenciante en varios congresos y jornadas y docente invitado en diferentes másteres y postgrados del ámbito forense. Es vicepresidente de la Junta Directiva de la Sección Jurídica del COPC, donde se ha acreditado como experto en psicología jurídica y forense, Vocal de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. En la actualidad es el responsable de la delegación del Instituto de Psicología Forense en Galicia (IPFG).
CV Antonio Andrés Pueyo
Catedrático de Psicología en la Universitat de Barcelona (UB) y miembro investigador del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la misma universidad. Supervisor senior del Instituto de Psicología Forense y Director del Máster de Psicología Forense y Criminal (IL3-UB) y promotor de PrevenSI. Es experto en valoración y gestión del riesgo de violencia. También es asesor de organismos oficiales (Ministerio del Interior, de Justicia, etc.) y otras entidades NGO (OIJJ; UNODC, UNICEF) relacionadas con la criminalidad y la ejecución penal. Autor de diferentes publicaciones científicas (artículos, libros e instrumentos psicométricos) y responsable de los proyectos de investigación internacionales y nacionales: Cercles.cat; Riscanvi; Mentorías tabla-penitenciarias y aplicaciones de la inteligencia artificial a la predicción del riesgo de violencia.
CV Lorena Magdaleno
Psicóloga por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Máster en Psicología Forense y Penitenciaria por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Forma parte del equipo facultativo del Instituto de Psicología Forense (IPF), donde hace las tareas propias de una psicóloga forense, llevando a cabo evaluaciones periciales e intervenciones aplicadas al ámbito que incide en el comportamiento legal y/o conflictivo de las personas. Adicionalmente, ha sido la psicóloga de atención e intervención en la Asociación PrevenSI y participa como auxiliar de investigación en el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la Universidad de Barcelona (UB), en proyectos relacionados con el estudio
CV Víctor Dujo
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Experto en Neuropsicología Forense por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Psicólogo Forense y Sanitario, dirige actualmente la Unidad Pericial del Instituto correspondiente. Es profesor en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia en los ámbitos clínico-forense. Asimismo, participa como docente en el Máster de Psicología Clínica, Legal y Forense de la UCM, en el Máster de Psicología Forense del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) y en los grados de Psicología y Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria. Forma parte del consejo directivo de la revista científica Psicopatología Clínica Legal y Forense.
CV Francesc Feliu Pamplona
Abogado con 24 años de experiencia en litigación judicial, especializado en Derecho Sanitario, Responsabilidad Patrimonial de la Administración, Procesos Disciplinarios, Responsabilidad Civil, y Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Fundador del despacho Espacio Jurídico Feliu Fins, SLP, ha ejercido también como abogado en Feliu Sánchez Advocats y Feliu Navarro Advocats. Profesor asociado en el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, donde imparte docencia en el Máster de Abogacía y Procura en el área de Litigación Administrativa. Posee formación de posgrado en Práctica Jurídica, Bioética y Derecho, y Derecho Inmobiliario y Urbanístico. Es colegiado del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (n.º 27.538) y cuenta con amplia experiencia en el Turno de Oficio Civil. Ha participado como ponente en congresos especializados en responsabilidad civil y riesgos psicosociales en plataformas digitales. Además, mantiene presencia activa en medios de comunicación nacionales, tanto en prensa como en radio y televisión.
Evaluación psicológica pericial de la violencia en el contexto laboral: criterios, herramientas y retos forenses
Resumen
Esta sesión aplicada presenta una panorámica actualizada y práctica sobre la evaluación pericial psicológica de la violencia en el entorno laboral. A través de cinco intervenciones especializadas, se abordan distintos tipos de violencia laboral —mobbing, acoso sexual en el entorno laboral y trauma vicario en redes sociales—, así como los criterios metodológicos y herramientas clínicas utilizadas en su evaluación.
El Dr. Andrés Pueyo inaugura la sesión contextualizando la violencia laboral como fenómeno estructural e institucional, destacando la cifra oculta de casos no denunciados y el papel clave de la psicología forense en su visibilización. El Dr. Víctor Dujo analiza el acoso psicológico en el trabajo desde una perspectiva victimológica, explicando cómo se evalúa el daño psíquico y su nexo causal con el estresor en un marco forense. A continuación, Manuel Ramos expone un caso pericial real de acoso sexual en el ámbito laboral, en el que se analiza la huella psicológica derivada y se justifica técnicamente la relación entre el daño psicológico y la dinámica de relación de poder asimétrica.
La sesión se amplía con las aportaciones del jurista Francesc Feliu, quien aborda la relevancia de la prueba pericial psicológica en procesos judiciales contra grandes plataformas digitales, y de Lorena Magdaleno, que presenta dos casos prácticos de trabajadores moderadores de contenido con TEPT por exposición a violencia extrema en redes sociales. Ambos destacan la necesidad de reconocer el trauma digital como nueva forma de daño laboral.
Esta sesión combina análisis forense, rigor técnico y enfoque aplicado, ofreciendo claves para la intervención forense en casos complejos de violencia laboral.
Marta Martínez Vega

CV
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Posgrado en Alteraciones de Conducta y Enfermedad Mental en Personas con Discapacidad Intelectual por la UIC. Experta en Neuropsicología y Psicología forense. Desarrollo profesional vinculado desde hace más de 15 años al apoyo a personas con discapacidad intelectual.
Durante parte de la última etapa profesional en el Servicio Especializado en Salud Mental y Discapacidad Intelectual (SESM-DI) en el Hospital Santa Caterina de Girona diseñando planes de intervención para personas con discapacidad intelectual con alteraciones de conducta y enfermedad mental.
Actualmente, integrante de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de la Fundación A la Par, cuyo fin es la adaptación individualizada de los procedimientos judiciales y policiales para que las personas con discapacidad intelectual entiendan y sean entendidas en dichos contextos y, así, garantizar la igualdad de derechos.
Valoración del daño en personas con discapacidad intelectual
Resumen
Las herramientas de evaluación validadas para personas con discapacidad intelectual son escasas y poco difundidas. Sin embargo, en los últimos años, se ha venido realizando un amplio trabajo de investigación que ha desembocado en la adaptación y posterior validación de herramientas de valoración del daño en población de habla hispana con discapacidad intelectual. Gracias a estas nuevas herramientas, desde el ámbito de la psicología forense, se puede realizar una valoración completa tras un evento que podría considerarse traumático y que, inevitablemente, deja secuelas en la víctima. Además, esta evaluación permitirá evitar confundir esta sintomatología con un diagnóstico de psicosis o simplemente que se atribuyan a la condición de discapacidad (efecto eclipsador).
En primer lugar, está disponible la Escala de Impacto de un Evento en personas con discapacidad intelectual (IES-ID) que está basado en criterios del DSM-IV y mide síntomas referentes a un evento traumático específico.
En segundo lugar, la Escala Glasgow de Depresión para personas con discapacidad intelectual (GDS-LD) permite reducir el infradiagnóstico de depresión.
En último lugar, la Escala Glasgow de Ansiedad para personas con discapacidad intelectual (GAS-ID) permite diagnosticar de una manera adecuada la sintomatología ansiosa dada la alta prevalencia de la misma en esta población.
Conocer estas herramientas permite llevar a cabo una valoración precisa y adaptada a una población altamente vulnerable a sufrir abuso y/o maltrato y que, por tanto, con alta probabilidad, podrían encontrarse inmersas en un procedimiento judicial que necesite de esta valoración.
Martina Morell

CV
Psicóloga Colegiada 18720. COPC Licenciada en Psicología por la UNED y en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Psicóloga General Sanitariay Máster en Psicología Clínica en Clínica Moreno Murcia. Experta en Psicología Forense. Miembro del TIP para los juzgados de Tarragona y coordinadora de parentalidad. Profesora asociada del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, del Departamento de Psicología de la Universitat Rovira i Virgili. Autora del libro “Teoría del Apego y Crianza Natural en los juzgados de Familia”. www.psicologialegalreus.com.
Burnout y gestión del estrés en la práctica de la psicología forense
Resumen
Los psicólogos forenses, somos un colectivo profesional especialmente expuesto al estrés tanto por el contenido de nuestra tarea, como por la forma de ejercer nuestra labor. Tratamos continuamente temas traumáticos y personas agredidas y agresoras, a veces ambas cosas, niños abusados, violencia de género. Todo ello puede llevarnos a sentir fatiga por compasión (Figley 1995) y en casos graves llegar al trauma vicario (Pearlman y W. Saakvitne 1995) En la mayoría de las ocasiones, ni siquiera podemos contar con el alivio de saber que hemos ayudado a una persona ya que nosotros no tomamos directamente decisiones.
Además de tratar con temas ingratos, los psicólogos forenses trabajamos muchas veces en condiciones muy precarias, tanto en la administración pública, como en la práctica privada. No es un tema del que se hable con normalidad, pero son muy pocos los compañeros que vivimos únicamente de un despacho privado dedicado al ámbito forense. Se trata de una profesión con un alto nivel de exigencia técnica y muy poca salida profesional, teniendo que luchar continuamente contra toda clase de obstáculos, tanto en la práctica privada, como en la pública.
Por lo tanto, ya es hora de dejar de ocultar bajo la alfombra los problemas que genera la profesión y abrir un espacio compartido de ayuda mutua y resilencia profesional donde compartiremos estrategias para cuidarnos a nosotros mismos y retomar la tarea con más fuerza.
La sesión consta de una primera parte teórica explicando conceptos básicos, luego compartiremos experiencias y por último buscaremos recursos de afrontamiento. Se espera que los participantes hablen y participen activamente trasmitiendo su experiencia personal. Se acaba la sesión con una pequeña práctica de “mindfulness” diseñada para la sesión.
Ismael Pérez García

CV
Doctor cum laude en Psicología Jurídica y Forense, las organizaciones, el consumidor y el usuario. Investigador de la Unidad de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Docente en post grados y másteres de Psicología Jurídica y Forense en España y en Latinoamérica. Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, y de la Asociación Iberoamérica de Psicología Jurídica; vocal de la Asociación Española de Justicia Terapéutica y vocal de la División PsiJur (Psicología Jurídica) del Consejo General de Colegios de Psicología de España. Ponente, moderador, asesor y organizador de jornadas, congresos, simposios, talleres nacionales e internacionales de Psicología Jurídica y Forense; miembro de comités de organización y comités asesores de convenciones profesionales, con más de 200 participaciones en congresos. Ponente invitado en 13 países. Psicólogo Jurídico y Forense acreditado por el Colegio de Psicólogos de Madrid, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y por la Comisión Nacional de Acreditación del Consejo General de Colegios de Psicología de España. 25 años de ejercicio profesional.
Tres estadísticos del SEG para probar la aptitud probatoria del testimonio
Resumen
En las salas de justicia penal, los encargos a la psicología forense efectuados por jueces, fiscales, o como prueba de cargo aportada por la acusación, se ciñen con frecuencia a peticiones sobre evaluación y demostración del daño psicológico. Pero es igual de fundamental, para la toma de decisiones judiciales, evaluar los criterios de realidad de contenido de la memoria de la víctima/denunciante. Este dictamen contribuye sobremanera a dotar de aptitud probatoria su testimonio mediante la corroboración periférica aportada por la prueba pericial. Y así superar las limitaciones de la incredibilidad subjetiva (vg., resentimiento, venganza, enemistad…), generalmente invocada por la defensa del investigado para enervar la presunción de inocencia, y, también, la habitual falta de persistencia en la incriminación, usualmente alegada por la representación letrada de la persona denunciada. Para dar respuesta forense a esta situación, e incidir en la verosimilitud jurisprudencial, surge el Sistema de Evaluación Global (SEG), de Arce y Fariña (2005a, 2005b, 2006a, 2006b, 2013c, 2014…). A través de 10 pasos, esta técnica cumple con requisitos científicos (tres estudios de metaanálisis), legales (aplicada por peritos titulares) y jurisprudenciales (ofrece tasa de error; se pronuncia sobre la fiabilidad de la medida). En el paso 5, después de constatar la suficiencia y validez de la prueba obtenida (testimonio), la técnica permite diferenciar entre memoria auto experimentada frente a memoria fabricada, con un error forense (Fandiño, 2021) trivial (no significativo), una razón de prevalencia (Arce, Fariña y Vilariño. 2015), con tamaño del efecto moderado (si el LI del IC del 95% es ≤ .05=2,47) y un índice de discriminación forense (Arias et al., 2020).
Asunción Molina Bartumeus y Sonia Benítez Borrego

CV Asunción Molina
Doctora en Psicología, Psicóloga Forense Experta acreditada por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología, y Psicóloga sanitaria habilitada, colegiada nº 10.349 y miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC.
CV Sonia Benítez
Doctora en Psicología, Psicóloga Forense Experta acreditada por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología, y Psicóloga sanitaria habilitada, colegiada nº 18.341 y miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC.
Intervención forense en divorcios conflictivos. Progenitores con rasgos de personalidad del CLUSTER B
Resumen
En contextos de divorcios de alta conflictividad la participación de progenitores con rasgos o estilos de personalidad del Clúster B (límite, narcisista, histriónico y antisocial) sin llegar a ser diagnosticados de trastorno de personalidad representan un desafío significativo tanto en la evaluación forense como en las mediaciones, intervenciones terapéuticas familiares y/o coordinaciones de parentalidad.
Desde una perspectiva forense, la terapia o intervención individual y/o familiar, dirigida a estos progenitores debe tener en cuenta la interacción entre su funcionamiento psicológico y la dinámica judicial, donde muchas veces nos encontramos que intentan instrumentalizar a los/as hijos/as en el conflicto como medio de control o venganza hacia la expareja, en detrimento del bienestar de los/as hijos/as.
En esta línea, los objetivos de esta sesión aplicada son familiarizarnos con las características de los trastornos de personalidad del Clúster B, cómo afectan éstas a la capacidad parental y a la capacidad de coparentalidad de los progenitores y ofrecer estrategias de intervención clínica-forense para trabajar con estas familias en contextos judicializados.
Se incluirá una exposición teórica breve y posteriormente se expondrán ejemplos de casos con perfiles de personalidad a analizar y a comentar en grupo su influencia en el bienestar de los/as hijos/as, para finalizar la sesión con espacio para preguntas y cierre.