Coordina: Andrés Sotoca

CV
Comandante de la Guardia Civil
Doctor en Psicología
Unidad Central Operativa
La Psicología Jurídica en la investigación de homicidios
Coordina: Nuria Vázquez Orellana

CV
Licenciada en Psicología y Criminóloga, Doctora en Psicología. Experta en Psicología forense, mediadora y coordinadora de parentalidad. Profesora asociada de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y Profesora adjunta de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
La coordinación de parentalidad en España: momento actual y perspectivas de futuro
Coordina: Mariana Abeledo Otero

CV
Psicóloga forense y sanitaria especialista en violencia de género y violencia sexual.
Doctora en Psicología.
Psicóloga y coordinadora del Programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la Fundación Márgenes y Vínculos en Cádiz.
Psicóloga del Servicio de apoyo en crisis a familiares de mujeres víctimas de violencia de género con resultado de muerte y a madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.
El modelo Barnahus en España: experiencias desde la práctica profesional
Benito Codina Casals y Nicole Broder
CV Benito Codina Casals
Profesión: Psicólogo Colegiado N.º T-1650 del Ilustre Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife y PAM-158 del Ilustre Colegio de la Psicología de Madrid.
Doctor Cum Laude por la Universidad de La Laguna y Licenciado en Filosofía y Letras por la ULL (Sección Psicología).
Profesor del Área M.I.D.E. de la Universidad de La Laguna, desde 1988.
Psicólogo acreditado como Experto en Psicología Forense por el Consejo General de la Psicología de España, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, de Cataluña y de Andalucía Occidental.
Perito Psicólogo Forense de la DGRAJ de Canarias, a través de Godoy Consultores, S.L. para las provincias de S/C de Tenerife y Las Palmas de GC.
Perito Psicólogo Forense en la Lista de Orden del Ilustre Colegio de Psicología de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Mediador Familiar perteneciente al Registro de Mediadores de la Subdirección General del Notariado y de los Registros del Ministerio de Justicia y en el Registro de Mediadores Familiares de la CCAA de Canarias.
Miembro de la Lista de Orden del Ilustre Colegio Oficial de la Psicología de Santa Cruz de Tenerife para procesos selectivos de Policía Local.
Miembro de la Lista de Orden del Ilustre Colegio Oficial de la Psicología de Santa Cruz de Tenerife para la detección, prevención y actuación en los supuestos de acoso psicológico en el trabajo de la Universidad de La Laguna.
Coordinador de los Proyectos de Actuación del COP de Santa Cruz de Tenerife en el ámbito del Centro Penitenciario Tenerife-II.
Con suficiente formación y acreditación, a efectos de emitir el dictamen pericial tal como:
Máster en Mediación Civil y Mercantil. Experto en Mediación Familiar por el Centro de la Familia y el Ilustre Colegio Profesional de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Formación Acreditada en Mediación Familiar por la Universidad Antonio de Nebrija, la Fundación para la Formación y los Estudios Sociales y la ESSSCAN.
Experto Universitario en Psicología Criminal por la Universidad de Nebrija (Madrid).
Experto Universitario en Victimología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Experto Universitario en Coordinación de Parentalidad por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos.
Experto en Peritaje Neuropsicológico Forense por la Federación Española de Profesionales de la Atención a Personas en situación de Dependencia y/o Discapacidad.
Perito Judicial Experto en la Detección e Intervención en Maltrato y Abusos Sexuales a Menores. UNED.
Perito Judicial Experto en Psicología del Testimonio. UNED.
Perito judicial en violencia de genero e intrafamiliar (aspectos jurídicos, psicopatológicos y forenses. UNED.
Especialista en Análisis del Acoso Laboral y Sexual en las Organizaciones. UNED.
Experto en Autopsia Psicológica y Perfilado Criminal por el Colegio Profesional de la Psicología de Andalucía Oriental.
Formación Acreditada en Evaluación y Procesos de Selección de Policía Local. Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Presidente de la Delegación Canaria de la Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad (ANCOPA) y miembro de la Junta Directiva Nacional.
Otros méritos:
Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología de España.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Miembro de la Vocalía de Psicología Jurídica del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro de la Plataforma Familia y Derecho.
CV Nicole Broder
Soy Psicóloga Jurídico-Forense con formación adicional en el ámbito organizacional y actualmente cursando el Máster en Psicología General Sanitaria para consolidar un perfil integral que responda a las diversas necesidades de la psicología contemporánea. Mi experiencia profesional abarca tanto a la población general como a colectivos, incluyendo víctimas y agresores, lo que me ha permitido desarrollar una comprensión profunda de las dinámicas presentes en contextos de vulnerabilidad y conflicto. Estoy comprometida con el aprendizaje continuo y la integración de diversas corrientes psicológicas, enriqueciendo mi práctica profesional para ofrecer intervenciones adaptadas y efectivas.
Estrategias efectivas para la preparación de testigos y peritos en juicio
Resumen
La calidad del testimonio de testigos y peritos no solo depende del conocimiento técnico o la información que posean, sino de su capacidad para comunicar sus aportaciones con claridad, seguridad y coherencia. En contextos judiciales cada vez más exigentes, es fundamental que quienes intervienen como declarantes desarrollen habilidades comunicativas específicas que les permitan afrontar con eficacia los desafíos del juicio oral. Este taller ofrece una aproximación práctica y basada en la evidencia a la preparación de testigos y peritos, con el fin de optimizar su desempeño ante jueces, abogados y jurados.
Durante la sesión se abordarán aspectos clave como la estructuración del discurso, la gestión del lenguaje no verbal, la modulación del lenguaje técnico y el control emocional ante el interrogatorio y contrainterrogatorio. Se destacará la importancia de adaptar el mensaje al perfil del tribunal y de distinguir entre una persuasión ética y una exposición manipuladora. La metodología combinará teoría, análisis de vídeos reales y discusión de experiencias personales.
El objetivo es que los participantes adquieran herramientas concretas para fortalecer la claridad del testimonio, aumentar la confianza del declarante y fortalecer su capacidad de respuesta. Con ello se mejorará la comprensión de sus testimonios y se minimizarán los riesgos asociados a una comunicación deficiente. El taller está dirigido a psicólogos/as forenses interesados en perfeccionar las intervenciones en juicio de quienes asesoran, contribuyendo a procesos más claros, justos y eficaces.